Un servicio de prevención mancomunado (SPM) es una de las mejores formas de coordinar y gestionar la seguridad de varias de empresas de forma conjunta y compartiendo recursos. De esta manera, la eficiencia está más que asegurada.
Si quieres saber más sobre este tema, en FEGREPPA, somos expertos en servicios de prevención de riesgos laborales, te explicamos todo para que puedas aplicarlo de la mejor forma a tu empresa.
¿Qué es un servicio de prevención mancomunado (SPM)?
Un servicio de prevención mancomunado es una forma de organización en la que varias empresas, normalmente de un mismo sector o grupo empresarial, se unen para realizar de forma conjunta la formación en prevención de riesgos laborales.
Lo que diferencia a este modelo es que permite optimizar recursos. Al trabajar de forma conjunta, se evitan contenidos duplicados, se aprovecha mejor el material técnico y resulta más económico a la larga. Todo esto sin que se pierda la calidad ni la profundidad de la materia que se imparte.
Funciones del SPM en la protección de la salud laboral
El servicio mancomunado cumple una serie de funciones que se aplican de forma indispensable en la protección de la salud laboral:
- Evaluación de riesgos laborales compartidos: uno de los primeros pasos es conocer a qué están expuestos los trabajadores. El SPM realiza valoraciones detalladas, considerando tanto factores propios de cada una de las empresas como aquellos que comparten. De esta forma, se pueden identificar posibles peligros que pasarían desapercibidos en una evaluación individual.
- Coordinación de medidas preventivas entre empresas: este servicio se encarga de asegurar que haya coherencia entre los protocolos de seguridad, los planes de emergencia y las instrucciones de trabajo. Así, se reducen al máximo los posibles riesgos de descoordinaciones.
- Formación y sensibilización en prevención de riesgos: una de sus tareas es formar, informar y sensibilizar a los trabajadores. El objetivo es que cada persona entienda de la importancia de este programa y sepa cómo protegerse y actuar de forma segura.
La vigilancia de la salud en el entorno laboral
No se trata solo de realizar revisiones médicas periódicas, se trata de asegurar la protección de la salud de los trabajadores en todos los ámbitos. En este método, se establecen planes orientados a detectar cualquier posible problema relacionado con el trabajo, evaluando su evolución para poder actuar a tiempo.
Objetivos individuales y colectivos de la vigilancia de la salud
A nivel individual, se busca poder identificar si un trabajador se encuentra en condiciones de realizar sus tareas sin riesgo, tanto para él como para los demás.
En lo colectivo, permite detectar patrones o tendencias que se repitan y puedan estar indicando un problema de gestión u organización que pueda afectar al proceso de producción.
Integración de la vigilancia de la salud en el plan de prevención
La vigilancia tiene que estar completamente integrada en la prevención, formando parte tanto del análisis de riesgos como de la toma de decisiones. Aquí entran en juego los datos obtenidos de los reconocimientos médicos.
Estos sirven para ajustar, adaptar y mejorar las condiciones laborales de cada trabajador, pero también de forma conjunta en la empresa.
Confidencialidad y derechos del trabajador
Los datos de salud son especialmente sensibles, por eso, el proceso de vigilancia se realiza respetando la intimidad y confidencialidad del trabajador. La empresa solo accederá a la información laboral, nunca a documentos clínicos personales.
Beneficios del SPM para la salud y la prevención de riesgos
En concreto, el SPM conlleva una serie de beneficios reales para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
- Detección precoz de enfermedades profesionales: tiene la capacidad de detectar enfermedades profesionales en sus fases más iniciales. Se previene a tiempo e incluso se impide, en algunos casos, que se desarrolle por completo.
- Reducción de accidentes laborales: con la identificación de riesgos y la implementación de las medidas adecuadas, los incidentes en el lugar de trabajo se reducen mucho.
- Mejora de la salud física y mental: se trata de cuidar a las personas tanto física como mentalmente. Con programas de apoyo psicológico los SPM ayudan a mejorar los entornos de trabajo haciéndolos más respetuosos y cercanos.
- Control de factores de riesgo higiénico-ambientales: se realizan controles para asegurar para asegurar que los factores ambientales son seguros. Se evalúan aspectos como los niveles de ruido, la calidad del aire o la exposición a productos químicos y corrosivos.
- Promoción de entornos laborales más seguros y saludables: todo en conjunto hace del ambiente laboral más sano y positivo. Cuando esto es así, la motivación, la productividad y la fidelización del equipo aumenta considerablemente.
Preguntas frecuentes sobre SPM y vigilancia de la salud
¿Qué empresas pueden formar un SPM?
Puede aplicarse el servicio mancomunado de protección de riesgos laborales en aquellas empresas que pertenezcan a un mismo grupo empresarial, compartan centro o instalaciones de trabajo, o tengan actividades similares. Lo importante es que exista un factor común que justifique la gestión conjunta.
¿Cómo se garantiza la confidencialidad en la vigilancia de la salud?
Si hablamos de protección laboral en salud, la confidencialidad es lo primero. A la información médica que se obtiene durante los reconocimientos solo pueden acceder los profesionales sanitarios que la realizan.
La empresa solo va a recibir el informe que indica si el trabajador es apto para poder realizar sus tareas o no, sin incluir detalles personales.
¿Qué especialidades debe cubrir un SPM?
Debe contar con especialidades desde seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía, y medicina aplicada al entorno empresarial. De esta forma habrá atención integral y especializada en todas las áreas de la salud laboral.
¿Qué obligaciones tiene el empresario respecto a la vigilancia de la salud?
Debe ofrecer programas de vigilancia a la salud de forma periódica. Esta debe estar a adaptada a los riesgos y condiciones del puesto y respetando la privacidad de los datos.
¿Cómo se integra la vigilancia de la salud en la prevención de riesgos laborales?
La información obtenida en los reconocimientos médicos se utiliza para identificar riesgos, ajustar medidas de prevención y mejorar las condiciones de trabajo. Es una parte fundamental en el proceso de mejora del entorno laboral.